Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas
https://ricca.umich.mx/index.php/ricca
Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes-ESRevista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas2448-606XEl avance de la Certificación B Corp en México: estado actual, desafíos y perspectivas
https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/122
<p>La Certificación B Corp se ha consolidado como un modelo internacional de evaluación empresarial que reconoce a aquellas organizaciones que integran en su gestión criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. En México, aunque su adopción ha sido gradual, ha despertado creciente interés entre empresas que buscan diferenciarse por su impacto positivo. Este artículo examina el concepto, proceso y dimensiones de evaluación de la certificación, así como su estado actual en el país, identificando los principales desafíos que enfrenta su expansión: costos, barreras legales y culturales, y escasa difusión. Asimismo, se analizan perspectivas que podrían favorecer su consolidación, como el interés por modelos de negocio sostenibles, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el papel potencial de políticas públicas e instituciones académicas. La discusión se sustenta en una revisión documental actualizada, aportando elementos para reflexionar sobre el futuro de este modelo en el contexto empresarial mexicano.</p>Adrián Alonso LópezJuan Luis Mora RosasMarco Aurelio Arciga Sosa
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas
2025-06-302025-06-301221414Factores de marketing que contribuyen al posicionamiento de marca de las universidades particulares en Puebla
https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/124
<p>La elección de una carrera universitaria en México es una decisión que un gran número personas toman en su vida en la<br>búsqueda del desarrollo profesional. Las universidades particulares en comparación con las públicas asumen mayores<br>retos al contar con recursos limitados, en un contexto de dificultad económica. Es por ello que surge el interés por la<br>realización de esta investigación realizada en la ciudad de Puebla, México, ciudad con un elevado número de<br>universidades respecto a otras entidades. Las universidades al comunicar su calidad académica aplican estrategias de<br>comunicación y marketing educativo, difundiendo sus misiones institucionales y logrando un posicionamiento en los<br>mercados objetivos, fortaleciendo su presencia a nivel digital. El mercado de aspirantes a un programa de licenciatura<br>utiliza el posicionamiento de marca como un factor en la toma de decisiones al elegir la universidad a inscribirse. La<br>contribución al conocimiento de esta investigación es determinar los elementos de comunicación y marketing que<br>favorecen al posicionamiento de marca y la percepción que se tiene de las universidades particulares en la ciudad de<br>Puebla. Dentro de los hallazgos encontrados se determinó que las Instituciones de Educación Superior en Puebla sí<br>recurren al posicionamiento de marca para utilizar herramientas que le permitan difundir la oferta académica a su<br>mercado objetivo, a través de medios de comunicación tradicionales y digitales, siendo estas herramientas la base de las<br>estrategias de posicionamiento y desarrollo comercial</p>Alfonso Oswaldo Guerra PeraltaClaudia Malcón CerveraIngrid Nineth Pinto López
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas
2025-06-302025-06-301222121Cartografía Económica de la Cultura en México: Análisis del Centro de Masa del PIB Turístico y Artesanal en 2022
https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/125
<p>Este estudio analiza la distribución espacial del Producto Interno Bruto (PIB) generado por las actividades turísticas y artesanales en México, utilizando el método de centros de masa como herramienta para identificar zonas de concentración económica. A partir de datos oficiales del portal DataTur (2022), se procesó y visualizó la información mediante técnicas de georreferenciación y programación en Python, integrando librerías como GeoPandas y Contextily en el entorno de Google Colab. Los resultados muestran una concentración del PIB artesanal en regiones del centro-norte del país, mientras que el PIB turístico presenta una mayor dispersión, aunque con un centro de gravedad ligeramente más al este. Esta diferencia espacial sugiere dinámicas económicas diferenciadas entre ambos sectores, lo cual tiene implicaciones para la planeación territorial y el diseño de políticas públicas enfocadas en el desarrollo regional. Se concluye que el análisis geoespacial puede complementar estudios económicos tradicionales y fomentar estrategias más equitativas en la distribución de los recursos destinados al fomento del turismo y las actividades culturales.</p>Jennifer López ChacónAlfredo Raya MontañoMartha Beatriz Flores Romero
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas
2025-06-302025-06-301221515Recursos Humanos Colaborativos, Potenciando el Pensamiento Crítico, Mediante el Aprendizaje Basado en Problemas
https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/127
<p>El estudio evalúa el modelo colaborativo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para fortalecer el pensamiento crítico (PC) en el personal de enfermería del Hospital Regional Morelia (HRM) y mejorar los registros clínicos. El objetivo es medir el impacto del ABP en el desarrollo del PC y su influencia en la calidad documental. La metodología emplea un enfoque socio-crítico con método analítico. Se capacitó a 49 enfermeras mediante un curso-taller enfocado en registros normativos. Los resultados muestran mejoras en análisis, evaluación y toma de decisiones, reflejadas en la calidad de los registros clínicos mediante el uso de las taxonomías de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Se concluye que el ABP potencia el PC en enfermería, favoreciendo registros más precisos y estructurados</p>María Guadalupe Ortíz HerreraAngel Leonel Ortíz Herrera
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas
2025-06-302025-06-301222323Factores explicativos de las exportaciones de la industria del mezcal y el tequila al mercado internacional: un modelo gravitacional del periodo 2000-2023
https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/128
<p>En los últimos años, la demanda internacional del mezcal y tequila ha incrementado, con gran aceptación por su sabor y atributos culturales. A pesar de esto, aún existen barreras sociales y desconocimiento en exportaciones que limitan su flujo hacia mercados internacionales. Por lo cual, se busca identificar las principales variables que impactan las exportaciones de estas bebidas espirituosas, como el PIB total, similitud del PIB, distancia geográfica, tipo de cambio y diferencia en el idioma, utilizando un modelo gravitacional del comercio, con la finalidad de aportar conocimiento científico a los sectores involucrados. Después de un análisis y revisión de la literatura, se utiliza este enfoque econométrico, basado datos empíricos, permite interpretar el comportamiento de las variables independientes sobre la dependiente y aportar información útil para empresas, gobierno y grupos sociales dependientes de la producción de mezcal y tequila. Además, el estudio incluye un análisis del contexto nacional de estas bebidas espirituosas, su producción, comercialización y exportación, así como teorías económicas que sustentan la metodología empleada.</p>Jorge Bedolla VegaAntonio Fávila TelloMartha Beatriz Flores Romero
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas
2025-06-302025-06-301221818