El impacto de los salarios en la tasa de desempleo en México del periodo 2000 – 2017 a través de un Modelo Estocástico
Resumen
El objetivo del estudio es evaluar la inversión, la educación y el salario para determinar su impacto en la tasa de desempleo en México, durante el periodo 2000-2017. En julio del 2018, la tasa de desempleo abierto en México fue del 3.47 por ciento. Algunos autores plantean que bajas tasas de desempleo obedecen a que: 1) la población Económicamente Abierta (PEA), no incrementa debido a la migración fuera del país; 2) considerar que una persona está ocupada aunque trabaje un día a la semana. La inversión, el salario, producto interno bruto y la educación son variables que inciden en la tasa de desempleo. Por lo que diseñamos un modelo econométrico de regresión lineal estocástico para comprobar las hipótesis. Los hallazgos mostraron que la inversión influye en la tasa de desempleo de manera significativa, al igual que la educación. Mientras el salario tiene un impacto poco significativo en la tasa de desempleo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Blanco, D., y Flores, Z. (2018) En sexenio de Peña se crearon más de 4 millones de empleos formales: IMSS. El Informador, (13/11/2018). Recuperado en Febrero 10, 2019, de:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/gobierno-alcanza-meta-de-crear-4-millones-de-empleos-formales-en-sexenio
Cámara de Diputados (2018) Ley Federal del Trabajo. Recuperado en Abril 15, 2019, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
Campos, R. (2015) El salario mínimo y el empleo: Evidencia internacional y posibles impactos para el caso mexicano. Economíaunam, vol. 12, núm. 36, pp. 30 – 106. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. México.
Carriero, C. (2017, 11 de abril) PyMEs mexicanas y su estrategia para 2017. Forbes. Recuperado en Abril 18, 2019 de: https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-y-su-estrategia-para-2017/.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL: 2018) Evolución de las líneas de pobreza por ingreso. Recuperado en Mayo 13, 2019 de:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
Desempleo en México aumenta a su mayor nivel en dos años: INEGI. Forbes (16/05/ 2019). Recuperado en Agosto 03, 2019 de:
https://www.forbes.com.mx/desempleo-en-mexico-aumenta-a-su-mayor-nivel-en-dos-anos-inegi/
Flores, Z. (2017) Creación de empleo formal roza los 3 millones en el sexenio. El Financiero (13/09/2017) Recuperado en Mayo 20, 2019 de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/se-crean-676-mil-241-empleos-formales-entre-enero-y-agosto-de-2017
Ibarra, M., y González, L. (2011) La flexibilidad como estrategia de competitividad y sus efectos sobre a economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración. No. 231, mayo – agosto, pp. 33 – 52.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI:2018). Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE), Recuperado en Marzo 10, 2019 de: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/default.html#Tabulados
Exigen en el Senado a empresas de outsourcing mejorar condiciones para trabajadores. Boletín del Senado de la República (13/09/2018). Recuperado en Febrero 28, 2019 de:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/41698-exigen-en-el-senado-a-empresas-de-outsourcing-mejorar-condiciones-para-los-trabajadores.html
García, A. (21/08/2018) Solo el 4.5% de los trabajadores en México gana más de 13,254 pesos mensuales. El Economista. Recuperado en Marzo 14, 2019 de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Solo-4.5-de-los-trabajadores-en-Mexico-gana-mas-de-13254-pesos-mensuales-20180821-0063.html
Forbes (07/05/2017) México se desploma ocho posiciones en ranking de inversión extranjera directa. Recuperado en junio 15, 2019 de: https://www.forbes.com.mx/mexico-se-desploma-ocho-posiciones-en-ranking-de-inversion-extranjera-directa/.
González, M. (2010) Modelo econométrico empleo en México. Memoria del XXI Coloquio Mexicano de Economía, Matemáticas y Econometría. Universidad de Nayarit, México, pp. 485-503
Muciño (2017) La verdadera situación del empleo en México. Forbes (04/05/2013). Recuperado en Marzo 12, 2019 de: https://www.forbes.com.mx/la-verdadera-situacion-del-empleo-en-mexico/
Gujarati, D., y Porter, D. (2010) Econometría. Editorial México, D.F. McGraw-Hill Interamericana.
Labeaga, A., y Mochon, M. (1999) Macroeconomía Intermedia. Editorial Mc. Graw Hill. Interamericana de España, pp. 101 – 102.
Martínez, T. A 4 de cada 10 trabajadores no les alcanza para comprar la canasta alimentaria: Coneval. El Economista (14/02/2018) Recuperado en Abril 20, 2019 de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/A-4-de-cada-10-trabajadores-no-les-alcanza-para-comprar-la-canasta-alimentaria-Coneval-20180214-0061.html
Martínez, J. (2015) Alcance de la Reforma Laboral 2012 y decisiones legislativas pendientes en la materia. Cuaderno de Investigación. Senado de la República, pp. 25 -34.
Moreno, J., Garry, S., y Monroy-Gómez, L. (2014). Salario Mínimo en México. Economíaunam, vol. 11, núm. 33, pp. 78 – 93. Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México.
Rojas, E. (2018) Salarios en México tienen mayor aumento en 17 años. El Financiero (11/10/2018). Recuperado en Abril 20, 2019 de: https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/salarios-en-mexico-tienen-su-mayor-aumento-en-17-anos
Ruíz, P., y Ordaz, J. (2014) Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, vol. 8 núm. 23, pp. 1-15
Usla, H. (2019) Desempleo en México cede a 3.5% en abril. El Financiero (28/05/2019). Recuperado en Junio 02, 2019 de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/desempleo-en-mexico-cede-a-3-5-en-abril
Varela, L., y Urciaga, J. (2012). Diferencias salariales en México: Una perspectiva de educación y actividad económica. Revista de Educación Superior, Vol. XLI (2), núm. 162, abril – junio, pp. 25 – 43.
Varela, R., y Lázaro, R. (2016) Inversión extranjera directa y tasa de interés en México: un análisis dinámico. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 25, núm. 50, julio – diciembre, pp. 127 – 149.
Wooldridge, J. (2015). Introducción a la Econometría. México, D.F. Editorial CENGAGE.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Simona Arroyo-Martínez, Luis Gerardo Ortega-Valle

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
![]() | Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas , Volumen V, Número 2, enero-julio de 2020, es una publicación semestral en formato electrónico, editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas , Av. Gral. Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, Edificio AII, Morelia, Michoacán, México, Tel. y Fax (443) 3-16-74-11, C.P. 58030, ricca@umich.mx , http://ricca.umich.mx. Editor de la revista: Dr. Oscar De la Torre. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo ID: 04-2019-061212154000-203, otorgado por INDAUTOR, ISSN: 2448-606X Última actualización del sitio: 14 de septiembre del 2020 | ![]() |

Revista de investigación en Ciencias Contables y Administrativas por Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://ricca.umich.mx/index.php/ricca.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://ricca.umich.mx/index.php/ricca/about/submissions#copyrightNotice.