Comentario Editorial Vol 9, Núm.1, 2023

Autores/as

  • Martha Beatriz Flores Romero Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Resumen

Estimada lectora/lector.
Implica una gran satisfacción colaborar como editora en la Revista de
Investigación en Ciencias Contables y Administrativas. En esta ocasión,
tenemos el agrado de publicar 3 valiosas publicaciones con temáticas de
vanguardia. Mismos que aportan conocimientos en la Investigación Aplicada
en el área de las Ciencias Contables y Administrativas.
En el primer trabajo, los Profesores Rivas Valencia, García Saucedo, Rocha
Granados y Ávila Val, realizan un análisis del rendimiento del aguacate en los
municipios de Los Reyes, Salvador Escalante y Peribán, contribuyendo al
análisis del posicionamiento de este producto en el mercado, y contrastando
con investigaciones previas, aporta datos estadísticos en torno al producto
aguacate. Analiza el rendimiento por hectárea de aguacate, y sus diferencias
en torno a ubicaciones geográficas, clima, entre otras variables que aportan a
su productividad. Se propone en dicha investigación aplicar la metodología a
otros productos del campo para ubicar su posicionamiento competitivo.
En el segundo artículo, presentado por los Profesores de la Vega Meneses y
Chávez Medina, en donde se identifican las fortalezas y debilidades del G8+5
ante la crisis alimentaria, quienes, a través de su propuesta de investigación
mixta, cualitativa y cuantitativa, hacen una clasificación de países en torno a
sus fortalezas y debilidades, mostrando así las vulnerabilidades y retos que
implica el desafío alimentario, aportando al análisis de capacidad de respuesta
ante las emergencias globales. Considera variables tales como la geografía y
economía de dichos países, el número de hectáreas, PIB per cápita, y las
orienta a la sustentabilidad alimentaria.
El tercer trabajo de este número, los Profesores Álvarez Sánchez y Castro
Mazanett, analizan los puestos de liderazgo en las 50 empresas más grandes
de Colombia y ubican la representatividad de la mujer al interior de las
mismas, contrastándola con los puestos clave que ejercen los hombres.
Concluyendo que la equidad de género es un tema pendiente en los puestos de
poder y toma de decisiones empresariales, se relaciona de acuerdo a dicha
investigación el carácter, sentimentalismo y falta de capacidad para ocupar
cargos. Finalmente proyecta un horizonte de 110 años de vida laborar para
encontrar una reducción en la brecha de inequidad laboral.
Esperamos que estos trabajos contribuyan a su campo de estudio. Le
agradecemos profundamente su interés en esta revista y le animamos a
colaborar en nuestra publicación, ya sea revisando trabajos de colegas
académicos o, más importante aún, aportando algún trabajo que quiera
considerar para próximos números.
Dra. M. Beatriz Flores Romero
Directora Editorial

Publicado

12-03-2025