Tráfico de información Privilegiada en México

Autores/as

  • Mariana Marcelino Aranda Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Instituto Politécnico Nacional
  • Luis Roberto Domínguez Aguirre Unidad Académica Puerto Vallarta. Instituto Tecnológico Mario Molina
  • Antonio Arroyo Matus Despacho KPMG
  • Francisco Alfredo Baldazo Molotla Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Instituto Politécnico Nacional.

Palabras clave:

Mercado de Valores, Inversionistas, Contactos privados (Insiders), Información Privilegiada, Bolsa Mexicana de Valores.

Resumen

El mercado de valores brinda servicios de financiamiento y otros relacionados con los temas de ahorro e inversión; así mismo, debido a su complejidad y a su alto dinamismo, presenta un mayor grado de variabilidad y, por ende, de riesgo (Monroy, 2010). Este mismo riesgo ha llevado a que las operaciones financieras hoy en día tengan que ser severamente escrutinizadas y controladas por los inversionistas, así como reguladas por las autoridades. Sin embargo, como menciona Giesze Craig, las Leyes del Mercado de Valores no son capaces de establecer una manera de competencia perfecta con la plena eficiencia, es decir, con la información adecuada con la cual los agentes económicos puedan evaluar cualquier riesgo para maximizar sus utilidades; esto no quiere decir que constantemente sea información errónea o falsa, sino que no se encuentra al alcance de todos. Esta información no pública, en ocasiones es utilizada por los inversionistas de manera fraudulenta para incrementar sus utilidades de manera exponencial, esto se conoce como el Tráfico de Información Privilegiada. En el presente artículo se estudiará cómo este acto fraudulento afecta al mercado de valores, a sus participantes y al mismo sistema financiero y, sobre todo que acciones ha emprendido México sobre el tema.

Descargas

Publicado

11-12-2019

Número

Sección

Artículos de Investigación