El impacto de los salarios en la tasa de desempleo en México del periodo 2000 – 2017 a través de un Modelo Estocástico

Autores/as

  • Simona Arroyo-Martínez Universidad Autónoma de Guadalajara
  • Luis Gerardo Ortega-Ovalle Universidad Autónoma de Guadalajara

Palabras clave:

Desempleo, modelos econométricos, salarios, métodos cuantitativos

Resumen

El objetivo del estudio es evaluar la inversión, la educación y el salario para determinar su impacto en la tasa de desempleo en México, durante el periodo 2000-2017.  En julio del 2018, la tasa de desempleo abierto en México fue del 3.47 por ciento. Algunos autores plantean que bajas tasas de desempleo obedecen a que: 1) la población Económicamente Abierta (PEA), no incrementa debido a la migración fuera del país; 2) considerar que una persona está ocupada aunque trabaje un día a la semana. La inversión, el salario, producto interno bruto y la educación son variables que inciden en la tasa de desempleo. Por lo que diseñamos un modelo econométrico de regresión lineal estocástico para comprobar las hipótesis. Los hallazgos  mostraron que la inversión influye en la tasa de desempleo de manera significativa, al igual que la educación. Mientras el salario tiene un impacto poco significativo en la tasa de desempleo.

Descargas

Publicado

17-12-2020

Número

Sección

Artículos de Investigación